BLOG


✨ Descubre el Arte de Vivir el Presente con Sabiduría Ancestral ✨

¿Alguna vez has sentido que el tiempo se te escapa entre responsabilidades, sueños y la ansiedad del futuro? "Los trabajos y los días" no es solo un blog: es tu mapa para navegar el laberinto moderno con la antigua brújula de Hesíodo.

🏛️ Un viaje de 2,700 años… hacia tu vida actual 🏛️
Inspirado en el poema homónimo del siglo VIII a.C., este espacio rescata la esencia de aquellos versos que enseñaban a labrar la tierra sin perder el alma. Pero aquí no hablamos de cosechas de trigo, sino de cómo cultivar tu propio bienestar en un mundo hiperconectado.

¿Trabajos? Son más que tu lista de pendientes:
🔥 Tus pasiones que chisporrotean en el fondo del corazón.
🌱 Las responsabilidades que, como raíces, te sostienen (¡aunque a veces ahogan!).
💫 Esos sueños que te desvelan y dan sentido a tus madrugones.

¿Días? No son casillas en un calendario: son tus oportunidades diarias de ser dueño de tu tiempo. Hesíodo ya lo intuía: no hay que temer a los dioses, sino a malgastar el presente.

🚨 Alerta contra la plaga moderna: la "tiranía del mañana" 🚨
Este blog es tu rebelión personal contra:
✔️ La ansiedad de controlar lo incontrolable.
✔️ La obsesión por productivizar hasta el último minuto.
✔️ El mito de que "algún día" serás feliz.

Aquí no encontrarás:
🚫 Recetas mágicas de gurús autoimpuestos.
🚫 Listas interminables de "debes ser mejor".

Sí descubrirás:
🌅 Cómo transformar el aquí y ahora en tu aliado (¡incluso con el caos de notificaciones!).
⚖️ El arte de honrar tus deberes sin traicionar tus anhelos.
⏳ Por qué Hesíodo diría hoy: "A cada Instagram le basta su scroll, a cada día su afán".

¿Te atreves a escribir tu propio poema épico… un día a la vez?


👉 Suscríbete y recibe dosis de sabiduría atemporal para domar tus laberintos cotidianos. Porque, como decía el poeta: "El mejor momento para plantar un árbol fue hace 20 años. El segundo mejor es hoy." 🌳

— ¿Y si tu "hoy" fuera el primer verso de tu gran historia?—


NO TE PIERDAS NUEVO CONTENIDO

Rellena el formulario si deseas recibir un correo con información sobre las novedades de contenido de la web, tal como la publicación de un nuevo artículo o un libro.

Marzo de 2025

La langosta y su armadura de hierro

La langosta es un animal suave y pulposo que vive dentro de un caparazón rígido. ¿Quién lo diría, verdad? Ese caparazón no se expande. Es como una armadura de hierro. Entonces, ¿cómo crece la langosta? A medida que va creciendo, el caparazón se vuelve una gran limitante y la langosta se siente bajo mucha presión. Muy incómoda. No le queda más remedio que quitarse esa armadura que se le ha quedado pequeña. Se va debajo de una formación de piedras para protegerse de los depredadores y se deshace de su caparazón, pero produce uno nuevo. Eventualmente, ese caparazón también se vuelve muy incómodo cuando crece, entonces vuelve a las rocas y cambia nuevamente su caparazón. La langosta repite este proceso una y otra vez a lo largo de su vida. El estímulo que permite a la langosta crecer es el sentirse incómoda. Ahora, imagínate si las langostas tuvieran médico. Nunca crecerían, porque cuando se sintieran incómodas, irían para conseguir un Valium o un Ibuprofeno y todo estaría bien. Nunca se quitarían el caparazón.

Leer más »

Las dos caras de Jano

¿No te has preguntado alguna vez por qué celebramos con tanta pasión la llegada del año nuevo? Es una fiesta que se hunde en las tradiciones milenarias de la humanidad.

Leer más »
Diciembre de 2024

¿Dónde está la rana?

Si has estado en Salamanca, estoy seguro de que has ido a visitar la fachada de su universidad, una obra maestra del plateresco español. Es un lienzo de piedra con una profusión extraordinaria de elementos humanos, geométricos, fantásticos y vegetales. Los visitantes, en lugar de admirar tal filigrana de piedra, se dedican a buscar la rana. El mismo Miguel de Unamuno, quien fuera rector de esta universidad, se quejaba de esta manera: «No es lo malo que vean la rana, sino que no vean más que la rana». En la tradición estudiantil, encontrar la rana se considera un presagio de buena suerte y éxito en los estudios.

Leer más »
Noviembre de 2024

Gilgamesh, 4000 años después

«La sustancia» es una película extrema, hilarante, grotesca, brutal, salvaje, pero, a la vez, repulsiva y deslumbrante. Ha ganado el premio al mejor guion en el festival de Cannes. Está protagonizada por una espectacular Demi Moore de 62 años que, claramente, muestra incoherencia con el mensaje de la película, porque ¿quién no querría estar como Demi Moore a los 62 años? Aunque no es un filme para todos los públicos, tampoco pienso destriparte la película porque no es el objeto de este artículo.

Leer más »
Octubre de 2024

"Fulanita"está de los nervios

Cuando era pequeño, a menudo escuchaba a mi madre usar la expresión «está de los nervios» para referirse a alguna vecina o conocida. En ese momento, no entendía bien a qué se refería, lo que despertaba mi curiosidad. Con el tiempo, comprendí que, en el contexto de mi pueblo, esta expresión aludía a personas que sufrían de depresión y ansiedad, no a personas con un estado de nerviosismo. Lo curioso es que parecía aplicarse únicamente a mujeres, como si los hombres estuvieran exentos de tales padecimientos. Era una expresión que se utilizaba para describir diversos estados de salud; por ejemplo, también se decía «está del corazón». Así es como llegué a comprender que tenía alguna vecina que «estaba de los nervios» y algún vecino que «estaba del corazón». La una, con una caprichosa enfermedad, el otro, extremadamente grave.

Leer más »
Septiembre de 2024

Rota Fortunae o la naturaleza caprichosa del destino

¿Te imaginas como sería tu vida si hubieses nacido en uno de los países más pobres de la tierra, con escasez de alimentos, sin sanidad, sin educación y sin seguridad física y jurídica? ¿Todavía crees que tienes una importante intervención en el destino de tu vida?

Leer más »
Agosto de 2024

"Diógenes"

Me gusta dar paseos fuera del asfalto. Cerca de donde vivo hay una pequeña montaña desde donde se puede observar toda la ciudad a los pies del mar. Es una caminata entre pinos, fácil y agradable. En el trayecto, mientras atravieso un parque, encuentro siempre en el mismo sitio y en la misma posición a un hombre. No sé si es un mendigo, un desengañado de la vida, un filósofo o un loco. La mayor parte del tiempo está tumbado con la cabeza apoyada en un saco blanco, aparentemente lleno de ropa y cerrado con la atadura de una cuerda. Otras veces, sentado sobre él. Lleva más de un año en el mismo sitio, todas las horas del día. Aunque con ganas, nunca he hablado con él. De tanto verlo, mañanas y tardes, se ha vuelto familiar. Lo he bautizado con el nombre de Diógenes, en honor al filósofo griego.

Leer más »
Junio de 2024

LA INMADUREZ ESTÁ DE MODA

La llamada Posmodernidad fue el inicio de las grandes transformaciones, no solo tecnológicas, sino también sociales. Una de las características de esta sociedad posmoderna es el fin de los grandes relatos, tal como la religión, la historia, la filosofía, el racionalismo… y los principios universales. En su lugar aparecen los pequeños relatos, que no es otra cosa que la interpretación que cada uno de nosotros hacemos de la realidad y la comprensión subjetiva del mundo. El individuo se ha convertido en la medida de todas las cosas. Es lo que los filósofos Gianni Vattimo y Pier Aldo Rovatti bautizaron como pensamiento débil (pensiero debole) en 1983. La interpretación de la historia y de la cultura es subjetiva y, por lo tanto, hay tantas interpretaciones como interpretantes. Esto es pluralidad. Estas ideas se inspiran en la filosofía de Nietzsche y Heidegger al anunciar el fin de la metafísica y el nacimiento del nihilismo como destino del ser. No es una negación del ser, sino la oportunidad de liberarse de los dogmas y de la violencia que imponía un pensamiento fuerte. A mi entender, había llegado un momento de la Edad Moderna en el que el hombre estaba tan estresado y tensionado interiormente por una serie de dogmas y verdades universales, que no pudo más y tiró la toalla (metafóricamente hablando). En cualquier caso, parece que la actitud posmoderna vino a quitar presión al estrés al que estaba sometido el hombre moderno poniendo una serie de válvulas de escape. El pensamiento débil es un pensamiento crítico y creativo que busca nuevas formas de entender y vivir la realidad. Hasta aquí todo bien. Parece razonable. 

Leer más »
Mayo de 2024

Paquetes cerrados

Últimamente, me he encontrado situaciones en las que las personas han mostrado una nula flexibilidad, cuando la llave estaba en su mano.

Leer más »

Sesgo Codificado

En muchas ocasiones noticias que son realmente trascendentes pasan desapercibidas y hechos o sucesos anecdóticos alcanzan una popularidad injustificada. Sin embargo, esto refleja un tipo de sociedad que va perdiendo el espíritu crítico y la rebeldía, que tan importante ha sido para lograr derechos humanos, en cuya cúspide está la libertad. Hay una noticia del mes de marzo que a mi entender no tuvo la repercusión que merece, pero la dejaremos para el final como colofón del razonamiento que voy a desarrollar.

Leer más »
Marzo de 2024

Una prisión sin muros en la que los presos ni siquiera sueñan en escapar

Hace unos días llegó a mí un vídeo corto de una red social que capturó mi atención. No era un vídeo espectacular, ni tampoco de esos en los que la gente sin vergüenza se pone a hacer «el oso y la mona”. Por ser, no era ni bonito. En él aparecía una cinta continua, cual cadena de montaje, donde unos muñequitos iban pasando por debajo de tres arcos en distintos puntos del recorrido: la escuela, la familia y el trabajo. A continuación, los muñequitos iban cayendo al precipicio de los desechos. Sé que es un reduccionismo extremo de la vida del ser humano, pero también es una metáfora de cómo la sociedad nos encarrila y evita por todos los medios que nos cuestionemos. Ya hace años, Martin Heidegger, en su obra ¿Qué significa pensar?, afirmaba que lo que más merece pensarse en nuestro tiempo problemático es el hecho de que no pensamos. La mecanización de Occidente ha determinado nuestro comportamiento social. La tecnología ha sido el fenómeno que ha transformado al hombre y a la sociedad de la forma más rápida y vertiginosa. ¿Acaso nos hemos convertido en un simple engranaje cuya misión es la de producir y consumir?

Leer más »
Febrero de 2024

El miedo, ese legado evolutivo

El miedo es un legado evolutivo que está ligado a la supervivencia y prepara a nuestro organismo para huir de una situación potencialmente peligrosa. Esto era especialmente importante en la época en la que el Homo sapiens vivía en la sabana africana y estaba expuesto a innumerables peligros. El hombre era una presa más para aquellos gigantes depredadores. Hoy vivimos en entornos donde ya no hay depredadores. El miedo tiene otro sentido y significado: nos ayuda tener previsión, a no cometer actos imprudentes, a reflexionar y a retrasar decisiones de las que no estamos seguros.

Leer más »